Inolvidables momentos...... Nuestra escuela en el año 1963

12 de octubre de 2012


El 15 de octubre se celebra el Día de


LAS COOPERADORAS ESCOLARES



Si hay una institución de bien público que merece destacarse en una comunidad, esa es la cooperadora escolar. Sus esfuerzos fueron siempre esenciales para sostener el derecho al acceso a la educación en todo tiempo y lugar; pero también esa misma acción ofrece un testimonio impar a todos los ciudadanos: la solidaridad no es una opción, sino una obligación moral.


Si algo caracteriza a las cooperadoras escolares es que se trata de un espacio donde el individualismo no tiene cabida, pero sí la suma de las individualidades en beneficio del conjunto.


Es que cooperar no es otra cosa que accionar en grupo, con conciencia de equipo, y sumar esfuerzos para superar las dificultades,
La presencia de una cooperadora escolar permite también a cada escuela poder trabajar en valores, superando los obstáculos del individualismo y logrando que la educación sea un fin más integral.


Los padres tienen múltiples formas de ayudar a una cooperadora escolar: desde estar al día con la cuota , hasta ofrecer sus esfuerzos y talentos para una determinada actividad. Lo que no se puede hacer ni desde el Estado ni desde los padres, es dejar a una cooperadora sola; porque eso es justamente todo lo contrario a la solidaridad. 


 

4 de octubre de 2012





El 5 de octubre de 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. 
Desde entonces, se instituyó en la Argentina esta fecha como Día del Camino y día de la Seguridad Vial. 

A pesar de ello, Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito.

Es por ello que debemos tomar conciencia que una de las formas de modificar estas cifras, es a través de la educación.


Desde los primeros años de la infancia debemos educar a los niños en el conocimiento y respeto de  las normas de tránsito.


19 de septiembre de 2012



Doña Primavera  
Doña Primavera
viste que es primor,
de blanco, tal como
limonero en flor.
Lleva por sandalias
una anchas hojas
y por caravanas
unas fucsias rojas.
¡Salid a encontrarla
por esos caminos!
¡Va loca de soles
y loca de trinos!
Doña Primavera,
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...
No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a entenderlas
entre los jazmines?
¿Cómo va a entenderlas
junto a las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?
De la tierra enferma
en las hondas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.
Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...
Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:
Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño
y de abnegación.

Gabriela Mistral

10 de septiembre de 2012

Día del Maestro





  El 11 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario
 del fallecimiento de Domingo Sarmiento, 
 el Maestro de la Patria. 
 Para recordarlo, se homenajea a los docentes en todo el país.

6 de septiembre de 2012

Día Internacional de la Alfabetización







El Día Internacional de la Alfabetización es celebrado el 8 de septiembre de cada año, desde 1967, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 
Aprender a leer
facilita nuestra vida,
así podremos ver las bellezas
del lenguaje escrito.

Estudiar las letras tiene su magia,
inunda nuestros sentidos y nos zambulle
a un lugar fantástico de conocimientos
al cual irán solo los ocurrentes
que no tienen miedo a estudiar.



13 de agosto de 2012

José de San Martín

  • Nace: 25 de febrero de 1778
  • Lugar: Yapeyú, Corrientes, Argentina

     

  • Muere: 17 de agosto de 1850
  • Lugar: Boulogne-sur-Mer, Francia 
  • Político y militar argentino, libertador de Sudamérica y Padre de la Patria en Argentina. De padres españoles, José de San Martín pasó su infancia en Yapeyú hasta 1786, cuando la familia se traslada a España. 
  • Tras pasar por Londres (Inglaterra), José de San Martín se traslada en la fragata "George Canning" hacia Buenos Aires. A su llegada fue recibido por los miembros del Primer Triunvirato, que le encomendaron la formación de un escuadrón, el célebre regimiento de Granaderos a Caballo y más tarde la jefatura del ejército del Norte.
  •  En 1816 José de San Martín fue nombrado general en jefe del Ejército y un año después realizó una de las batallas más extraordinarias de la historia, entre los independentistas.
  • A fines de 1822 se retiró de la vida pública, viajando primero a España y luego a Bruselas (Bélgica). Los últimos años de vida de José de San Martín estuvieron marcados por la estreches económica. En 1823 muere su esposa, Remedios de Escalada y tras un viaje a Buenos Aires (Argentina), se traslada con su hija Mercedes a Boulogne-sur-Mer (Francia), donde muere.
  • Frases de José de San Martín 

    *El hombre bajo todo gobierno sera el mismo, con las mismas pasiones y debilidades. 

    *La biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos. 

    *Los soldados de la patria no conocen el lujo, sino la gloria. 

30 de julio de 2012

Volvimos....

Luego de dos semanas de descanso , volvemos con más fuerzas
 para seguir trabanjando en la segunda etapa del año.


Adelate.......